Para hacer estas proyecciones más precisas, usamos un método llamado Delta-Change, que ajusta la información de los modelos globales con los datos históricos del Limarí. Esto nos permite:
✅ Conservar las tendencias de cambio climático previstas.
✅ Mantener la variabilidad climática típica de la región.
✅ Generar proyecciones a escala mensual para los próximos años.
📌 Aumento de temperatura: Hasta 4°C más en algunos sectores de la cuenca.
📌 Menos lluvia: Reducción significativa en las zonas altas (~7 mm/mes menos).
🏷 Medida | 🌱 ¿Para qué sirve? | EC1 | EC2 | EC3 | EC4 |
---|---|---|---|---|---|
Batería de pozos de emergencia | Asegurar suministro en crisis | ✅ Sí | ✅ Sí | ✅ Sí | ✅ Sí |
Eficiencia de riego 100% | Mejor uso del agua en cultivos | ✅ Sí | ❌ No | ✅ Sí | ❌ No |
Reuso de aguas servidas (SSR) | Aprovechamiento del agua tratada | ✅ Sí | ❌ No | ✅ Sí | ❌ No |
Recarga de acuífero en SHAC Cogotí | Recuperar y mantener los recursos hídricos subterráneos. | ✅ Sí | ✅ Sí | ✅ Sí | ✅ Sí |
Cada una de estas opciones se probó con los modelos climáticos para ver cómo afectaría la disponibilidad de agua en la cuenca.
Consorcio Científico Tecnológico CEAZA
El Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) fue creado en el año 2003 a partir del proyecto del consorcio científico tecnológico integrado por el Gobierno Regional, la Universidad de La Serena, (ULS), la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA Intihuasi).