🌱 Medidas de Adaptación frente al Cambio Climático en la Cuenca del Río Limarí
Explora las estrategias diseñadas para fortalecer la resiliencia hídrica de la cuenca del río Limarí frente a escenarios climáticos futuros. Estas medidas fueron seleccionadas para mitigar los efectos del cambio climático, optimizar el uso del agua y asegurar la disponibilidad hídrica a largo plazo.
💧 1. Batería de Pozos de Emergencia
Propósito: Garantizar suministro hídrico durante sequías extremas.
Ubicación: Ovalle y Monte Patria.
Descripción: La construcción de 8 pozos estratégicamente ubicados en las comunas de Ovalle y Monte Patria fue solicitada por la Junta de Vigilancia del Río Grande y Limarí el 10 de noviembre de 2021, con el fin de abastecer agua en situaciones críticas para consumo humano, agrícola e industrial.
Caudal Esperado: Cada pozo de extracción se identifica con ubicación, profundidad y caudal esperado.
N° | Nombre Pozo | Cauce | Sector | Comuna | Coordenadas UTM Este (m) | Coordenadas UTM Norte (m) | Cota (msnm) | Profundidad (m) | Caudal (L/s) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Pozo Barraza 1 | Río Limarí | Barraza | Ovalle | 262.163 | 6.606.193 | 55 | 65 | 40 |
2 | Pozo Barraza 2 | Río Limarí | Barraza | Ovalle | 262.157 | 6.606.440 | 55 | 20 | 30 |
3 | Pozo Barraza 3 | Río Limarí | Barraza | Ovalle | 262.125 | 6.606.652 | 55 | 20 | 30 |
4 | Pozo Tabalí 1 | Río Limarí | Tabalí | Ovalle | 266.259 | 6.608.333 | 75 | 40 | 40 |
5 | Pozo Tabalí 2 | Río Limarí | Tabalí | Ovalle | 266.035 | 6.608.375 | 75 | 40 | 40 |
6 | Pozo Los Aromos | Río Limarí | Los Aromos de Tabalí | Ovalle | 269.806 | 6.608.902 | 95 | 30 | 40 |
7 | Dos Ríos 1 | Río Grande | Dos Ríos | Monte Patria | 319.817 | 6.608.206 | 480 | 45 | 30 |
8 | Dos Ríos 2 | Río Grande | Dos Ríos | Monte Patria | 319.817 | 6.608.234 | 480 | 45 | 30 |
Regla de Operación: Se evaluaron los efectos de los caudales requeridos utilizando una regla de operación binaria (0/1) para toda la batería de pozos. Esta regla se definió en función de los resultados de los escenarios climáticos futuros, de manera que los pozos solo operan durante los períodos de escasez pronosticados.
Evaluación de los Efectos en el Acuífero: Se evaluaron los impactos de la operación de la batería de pozos en los puntos de extracción. Es importante destacar que estos puntos se encuentran en el centro del cono de depresión, lo que implica una disminución significativa de la napa freática debido al requerimiento de agua subterránea, generado por la operación de pozos, drenajes o tajos. Por lo tanto, estos puntos reflejan el máximo abatimiento del nivel freático en el acuífero circundante.
Beneficios: Refuerzo de la resiliencia hídrica en situaciones de emergencia.
Consideración: A partir del análisis de la evolución de los niveles freáticos en los pozos de extracción y observación bajo la regla de operación definida, se proponen caudales de extracción específicos. Es importante destacar que estos valores podrían variar si se aplicara una regla de operación diferente.
Pozo | Solicitado JVRGL | Recomandado CEAZA Modelo Regional Limarí WEAP – MODFLOW |
Barraza 1 | 40 | 40 |
Barraza 2 | 20 | 20 |
Barraza 3 | 20 | 10 |
Tabalí 1 | 40 | 20 |
Tabalí 2 | 40 | 40 |
Los Aromos | 40 | 20 |
Dos ríos 1 | 30 | 15 |
Dos ríos 2 | 30 | 0 |
Total | 260 | 165 |
🌾 2. Eficiencia en Riego al 100%
Propósito: Optimizar el uso del agua en el sector agrícola.
Supuestos clave:
- Se tecnifica completo el valle del Limarí
- Se considera que la actividad de riego, tanto en conducción como en sistemas de riego no infiltran ni existen retornos (lo que eventualmente implicaría un aumento en el área de riego
- No se restringe el área de riego, se mantiene la extracción actual por parte de infraestructura agrícola a futuro
Escenario: Escenario 2 del PEGH Limarí (DGA-2020) evaluó la tecnificación de hortalizas con un aumento de la eficiencia en riego desde un 50% hasta un 90%. Para este proyecto, se consideró una eficiencia de riego del 100% en todos los escenarios climáticos.
Beneficios: Reducción de pérdidas de agua por evaporación y mejora de la productividad agrícola.
Consideraciones: Cualquier estrategia que busque aumentar la eficiencia a niveles altos (90% – 100%) debe enmarcarse dentro de un enfoque de Gestión Integrada de Cuencas, considerando la implementación de programas de Recarga Artificial o Gestionada de Acuíferos para mitigar posibles impactos negativos.
🔄 3. Reutilización de Aguas Residuales
Propósito: Incrementar la sostenibilidad hídrica en comunidades rurales.
Proceso: Captación, tratamiento y reutilización de aguas residuales para riego y recarga de acuíferos.
Ejemplo Destacado: Proyecto en Gualliguaica, que contribuye a la restauración de la vegetación degradada.
Beneficios: Menor demanda de agua potable y reducción de la presión sobre cuerpos de agua naturales.
Consideración: La medida contempla una reducción del 20% del consumo de agua actual, generando una mayor disponibilidad futura.
🌊 4. Recarga Artificial de Acuíferos
Propósito: Recuperar y mantener los recursos hídricos subterráneos.
Métodos Utilizados:
- Zanjas de infiltración
- Pozos de recarga
- Reservorios temporales
Ubicación: Subcuenca del río Cogotí.
Informe Técnico: Según el informe ULS-QUITAI ANKO-JVRC (2023), se estima que es posible recargar el 50% del caudal excedente entre los meses de junio y septiembre, alcanzando una disponibilidad hídrica del 85%, lo que equivale a aproximadamente 0.100 m3/s.
Beneficios: Incremento de la disponibilidad de agua subterránea y mejora de su calidad.
📊 Escenarios Climáticos Evaluados
Cada una de estas medidas fue evaluada bajo distintos escenarios de cambio climático, considerando:
🌡️ Mayor sequía | 📈 Aumento de temperaturas | ⛈️ Eventos hidrometeorológicos extremos
Esta evaluación permite garantizar que las soluciones propuestas sean resilientes y adaptativas a la variabilidad climática proyectada.