Para comprender la estructura y dinámica de los acuíferos en la cuenca del río Limarí, se utilizaron diversas fuentes de información:

Datos de resistividad eléctrica obtenidos mediante sondeos de Transiente Electromagnético (TEM).
Estratigrafía y pruebas de bombeo de los pozos registrados en el catastro de la DGA.
Estudios hidrogeológicos previos que han evaluado la disponibilidad y calidad del agua subterránea.
Resultados de modelación integrada de los recursos hídricos superficiales y subterráneos.

Estas herramientas permiten generar una caracterización detallada de los acuíferos, fundamental para una gestión eficiente y sostenible del agua en la región.

⚠️ Limitaciones y Consideraciones

Transiente Electromagnético (TEM)

El método Transiente Electromagnético (TEM) es una técnica geofísica de fuente controlada que pertenece al grupo de métodos electromagnéticos. Se trata de un método activo, basado en la inducción electromagnética, que permite modelar las variaciones de la resistividad eléctrica del subsuelo en profundidad.

🔎 ¿Cómo funciona?

1️⃣ Generación del campo primario: Se emite un pulso de corriente a través de un bucle transmisor (Tx), generando un campo electromagnético primario.

2️⃣ Interacción con el subsuelo: La corriente inducida en el suelo genera un campo electromagnético secundario cuya intensidad varía según la resistividad del subsuelo.

3️⃣ Medición de la respuesta: El campo electromagnético secundario es registrado por un bucle receptor (Rx), permitiendo obtener información sobre la estructura del acuífero.

📌 ¿Por qué es útil este método?

✔️ Permite obtener información sobre la profundidad y características de los acuíferos sin necesidad de perforaciones invasivas.
✔️ Es una técnica rápida y eficiente para la caracterización hidrogeológica.
✔️ Se utiliza en combinación con otros métodos para mejorar la precisión del análisis.