La caracterización del acuífero consiste en identificar a qué profundidad se encuentra el agua subterránea, el tipo de material en el que está almacenada y sus variaciones tanto en profundidad como lateralmente. Además, se determinó la profundidad hasta la roca basal, considerando que el estudio se centró en los principales acuíferos aluviales de la cuenca.
Esta información está disponible en forma de mapas interactivos en el visualizador.
Para comprender la estructura y dinámica de los acuíferos en la cuenca del río Limarí, se utilizaron diversas fuentes de información:
✅ Datos de resistividad eléctrica obtenidos mediante sondeos de Transiente Electromagnético (TEM).
✅ Estratigrafía y pruebas de bombeo de los pozos registrados en el catastro de la DGA.
✅ Estudios hidrogeológicos previos que han evaluado la disponibilidad y calidad del agua subterránea.
✅ Resultados de modelación integrada de los recursos hídricos superficiales y subterráneos.
✅ Datos de gravimetría que permitieron determinar la profundidad de la roca basal.
Los modelos 1D de resistividad eléctrica del subsuelo nos muestran cómo varían los materiales bajo la superficie (como arena, arcilla o roca) y cuánta agua pueden contener. Para entender mejor estos modelos, se comparan con datos reales obtenidos de estudios del terreno, como la información de capas del suelo (estratigrafía) y pruebas de bombeo de pozos que nos dicen cuánta agua hay y cómo se comporta.
Gracias a datos previos de gravimetría, fue posible determinar la profundidad de la roca basal, que marca el límite inferior del relleno sedimentario. En este relleno se encuentran los acuíferos aluviales de la cuenca, cuyas propiedades y contenido de agua pudieron ser caracterizados.
A partir de la modelación integrada de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, se logró establecer el nivel freático promedio del año 2023. Este nivel fue utilizado como referencia para la caracterización hidrogeológica presentada en esta plataforma.
Para cada sector acuífero caracterizado, así como para el conjunto total de acuíferos de la cuenca, se definió un potencial acuífero basado en la información obtenida durante la caracterización.
Es la capacidad del suelo para dejar pasar el agua. Se midió en todo el espesor del relleno aluvial y se clasificó en una escala del 1 al 4:
Representa la cantidad de agua almacenada en los poros del suelo, entre el nivel freático y la roca basal. También se clasificó en una escala del 1 al 4:
Ejemplo de mapa de columna de agua del espesor del relleno aluvial en el sector de continuidad hidrogeológica del río Limarí, ubicado arriba de los Altos de Talinay (cruce con la ruta 5).
Se combinan ambos factores (conductividad + columna de agua) para calcular un índice de potencial acuífero normalizado entre 0.125 (muy bajo) y 1 (muy alto):
Fórmula: IPA = (IK +IWC) / 8
Este índice es una medida indicativa: no representa directamente la cantidad de agua disponible, pero permite comparar el potencial de almacenamiento y circulación de agua subterránea entre distintos sectores.
El método Transiente Electromagnético (TEM) es una técnica geofísica activa de fuente controlada que pertenece al grupo de métodos electromagnéticos. Se trata de un método activo, basado en la inducción electromagnética, que permite modelar las variaciones de la resistividad eléctrica del subsuelo en profundidad.
Se emite un pulso de corriente a través de un bucle transmisor (Tx), creando un campo electromagnético primario.
Este campo induce corrientes eléctricas en el suelo, las cuales generan un campo electromagnético secundario. La intensidad de este campo varía según la resistividad del subsuelo.
Un bucle receptor (Rx) registra el campo electromagnético secundario, lo que permite obtener información sobre la resistividad eléctrica del subsuelo.
✔️ Permite obtener información sobre la profundidad y características de los acuíferos sin necesidad de perforaciones invasivas.
✔️ Es una técnica rápida y eficiente para la caracterización hidrogeológica.
✔️ Se utiliza en combinación con otros métodos para mejorar la precisión del
Consorcio Científico Tecnológico CEAZA
El Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) fue creado en el año 2003 a partir del proyecto del consorcio científico tecnológico integrado por el Gobierno Regional, la Universidad de La Serena, (ULS), la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA Intihuasi).